Argentina es uno de los destinos preferidos en Latinoamérica por turistas de todo el mundo y es que, además de ofrecer una enorme variedad de destinos turísticos, es un país con excelente vida nocturna y con una gastronomía que vale la pena probar.
Si has decidido que tu próximo destino sea Argentina, has llegado al lugar indicado ya que hoy te contaremos cuáles son los días festivos en este país. ¿De qué podría servirte esto? Es una forma de preparar mejor las fechas de tu viaje para que te asegures de que todos los lugares turísticos están abiertos al público y funcionando con normalidad.
Días festivos 2023 en Argentina
Recordemos que los días festivos suelen ser días en los que muchos de los trabajadores no tienen que ir al trabajo y por esa razón, algunos de los sitios turísticos pueden estar cerrados en esos festivos. Habiendo dicho esto, conozcamos entonces los días festivos de 2023 en Argentina.
1 de enero o Año Nuevo
El primer festivo del año se da el 1 de enero, como en casi todo el mundo, el día en el que comienza el nuevo año es festivo y muy pocas empresas, restaurantes, lugares turísticos o tiendas abren este día del año.
20 y 21 de febrero: Carnaval
El carnaval es bastante importante en Argentina y por eso en 2023 el 20 y 21 de febrero son días festivos. Lo interesante de estas fechas es que, a pesar de ser días feriados, el carnaval se celebra con fiestas, desfiles, bailes y muchos otros eventos que seguramente disfrutaremos como turistas.
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia
Esta fecha es realmente importante para los argentinos y es por esa razón que es uno de los festivos en los que menos establecimientos encontraremos abiertos. El 24 de marzo se celebra el día nacional de la memoria por la verdad y la justicia.
Durante esta festividad se recuerda a las víctimas de uno de los eventos más difíciles de la historia del país: una gran cantidad de víctimas causadas por la dictadura militar que estuvo casi 7 años entre 1976 y 1983.
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
El 2 de abril se celebra una festividad por una disputa que todavía a día de hoy se mantiene abierta. ¿Cuál es? La guerra entre Argentina y el Reino Unido por las reconocidas Islas Malvinas. Se celebra este día ya que en 1982, el 2 de abril, estalló esta guerra entre los dos países por este territorio. Una guerra que dejó más de 600 soldados argentinos muertos, así como más de 200 británicos.
Es un día bastante triste para el país y por eso no veremos muchas festividades relacionadas a la fecha, simplemente un día de luto y de conmemorar a los caídos.
7 de abril: Viernes Santo
El Viernes Santo se celebra en gran parte de los países latinoamericanos e incluso en países de todo el mundo.
Recordemos que es una festividad religiosa en la que la iglesia conmemora la crucifixión de Jesucristo y el día en el que murió por todos sus creyentes.
1 de mayo: Día del Trabajador
Llegamos a un día en el que probablemente encontremos casi todos los lugares turísticos, tiendas, y establecimientos cerrados.
El 1 de mayo se celebra mundialmente el día del trabajador, una fecha que también es bastante complicada por su historia, ya que varioss trabajadores en Chicago en el año 1886 fueron ejecutados por solicitar menos horas laborales. Es un día de descanso que muchas personas aprovechan para ir a la playa, pasear en la montaña o simplemente descansar.
25 de mayo: Día de la Patria
Un 25 de mayo de 1810 comenzaron a verse los primeros matices de una república libre, es la primera vez que los argentinos creyeron en una nación libre, en una Argentina para todos. Es conocido como el Día de la Patria y una de las festividades de mayor relevancia en todo el país. Es un día para inspirarse y para entender lo que el trabajo en equipo y el valor de los argentinos.
Al igual que sucede con el 1 de mayo, es un día de celebraciones relacionadas con la política y el valor del argentino, por lo tanto, hay pocas posibilidades de hacer algo en el aspecto turístico.
17 y 20 de junio: Días de Don Martín Miguel de Güemes y Manuel Belgrano
Tanto el 17 como el 20 de junio son días festivos en Argentina por el paso a la inmortalidad de dos generales muy importantes en el país: Don Martín Miguel de Güemes y Manuel Belgrano.
9 de julio: Día de la Independencia
El 9 de julio fue cuando finalmente los argentinos firmaron su independencia y lograron crear su propia nación. Es otro día de festividades políticas más famosas.
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre se celebra en Argentina el día de la Soberanía Nacional.
25 de diciembre: Navidad
El día de Navidad es festivo para los argentinos, al igual que para buena parte del mundo.